Completado
- La estadística y el razonamiento ordinario
- Acopio, procesamiento y análisis de la información
- Proceso de la estadística
- Concepto y definición de estadística
- Práctica calificable
- Principales usos de la estadística
- Definición y tipos de experimentos
- Estadísticos aplicables a los experimentos
- Cálculo de la homocedasticidad
- Gráficos de homocedasticidad
- Cálculo de la normalidad
- Aplicaciones en SPSS y Geogebra
- Práctica calificable
- Comparación con otros programas estadísticos
- Beneficios del SPSS
- Configuración de la vista variables
- Tipo de variables
- Codificación de los datos
- Inserción de datos
- Enseña la NC para enteros
- Enseña la NC para decimales
- Formas de comprobación
- Ramas de la estadística
- Diferencias entre estadística descriptiva e inferencial
- Ramas de la estadística descriptiva
- Descriptivos con datos cuantitativos
- Descriptivos con datos cualitativos
- Práctica calificable
- La estadística inferencial
- Diferencias entre estadística descriptiva e inferencial
- Población y muestra
- Valor Z
- Ejercicios
- Práctica calificable
- Medición cualitativa
- Medición cuantitativa
- Atributo nominal
- Atributo ordinal
- Atributo distancia
- Atributo origen
- Práctica calificable
- Fiabilidad
- Validez
- Normalidad
- T de Student
- X2 Pearson - McNemar
- Correlaciones
- Práctica
- Concepto
- Concepto y aplicación de la media
- Concepto y aplicación de la mediana
- Concepto y aplicación del rango
- Operación en el SPSS
- Práctica calificable
- Define y describe la varianza
- Se analiza sus características
- Comparaciones con la media
- Comparaciones con la desviación estándar
- Usos prácticos
- Prácticas con SPSS
- Práctica calificable
- Define y describe a la varianza
- La desviación estandar
- Diferencia con la media
- Principales aplicaciones
- Concepto, uso y aplicación
- Características del Estadístico
- Uso con el SPSS
- Tipos de gráficos
- Configuración de gráficos
- Gráficos de barras
- Gráficos de pastel
- Gráficos de histogramas
- Concepto de variable estadística
- El cuadro de variables
- La variable cuantitativa
- La variable cualitativa
- Atributos cuantitativos
- Atributos cualitativos
- Práctica calificable
- Relación por el nivel de la investigación
- Relación entre indicadores
- En relación al instrumento de medición
- Práctica calificable
- Uso y aplicación
- Configuración en la matriz
- Selección si se satisface una o varias condiciones
- Condicionales en variables cualitativas y cuantitativas
- Seleccionar casos en la misma o en diferentes matrices
- Factores para la elección del estadístico
- Naturaleza de los datos
- Tipo de medición
- N° de grupos
- Práctica calificable
- Definición
- Características
- Comparación con la r de Pearson
- Ejemplo
- Práctica calificable
- Concepto y antecedentes
- Diferencia con la significancia
- Su relación con Ho y H1
- El error estandar y la desviación típica
- Formula y cálculo
- Ejercicio práctico
- Práctica calificable
- Error y nivel de confianza
- Error del Tipo I
- Error del Tipo II
- Inventario de hipótesis nulas y alternas
Completado
- Concepto de hipótesis
- Hipótesis nula
- Hipótesis alterna
- Prueba de hipótesis según el estadístico
- Práctica calificable
- Concepto y definición
- Aplicación
- Ejemplos
- Concepto y definición
- Aplicación: d de Cohen, Omega cuadrado (efecto aleatorio)
- Estadísticos en comparaciónes bivariadas
- Estadísticos en comparaciones multivariadas
- El TE en el SPSS
- El TE en el JAMOVI
- Práctica calificable
- Regla de Laplace
- Probabilidad con un evento
- Probabilidad con múltiples eventos
- Usos en la estadística
- Práctica calificable
- Concepto y definición de fiabilidad
- Estadísticos aplicables en el cálculo de la fiabilidad
- Fundamento de la fiabilidad
- Niveles de la fiabilidad
- Fiabilidad con SPSS
- Estadísticos aplicables a la validez
- El KMO
- Las comunalidades
- La Esfericidad de Bartley
- La validez con SPSS
- Práctica calificable
- Correlación de Pearson
- Correlación de Spearman
- Correlación de Kendall
- Correlación con datos normales
- Correlación con datos ordinales
- Práctica calificable
- Define y describe la distribución normal
- Principales usos de la distribución normal
- Programas estadísticos y forma de cálculo
- Ejercicio práctico
- Práctica calificable
- Conversión al valor Z
- Uso de la tabla Z
- Sectores de la campana
- Cálculo con Geogebra
- Ramas de la estadística
- Estimador y parámetro
- Intervalo de confianza y error
- Ejercicios
- Práctica calificable
- Relaciones causales
- Diferencia entre lo observado y lo esperado
- Fundamento del estadístico X2
- Ejemplo análogo
- Práctica calificable
- Concepto, uso y aplicación
- Características del Estadístico
- Uso con el SPSS
- Concepto, uso y aplicación
- Mide intencidad en X2 Pearson y McNemar
- Ejercicio 1 y 2
- Interpretación
- Práctica calificable
- Concepto, uso y aplicación
- Características del Estadístico
- Uso con el SPSS
- Práctica calificable
- Uso y aplicación del estadístico
- Se analiza sus caracteristicas
- Cálculo con el SPSS
- Lectura de tablas de resultados
- Clases de T de Student
- T de un factor
- T para muestras independientes
- T para muestras relacionadas
- T en la matriz del SPSS
- Prueba de hipótesis
- Práctica calificable
- Estadísticos de normalidad
- Homocedasticidad
- Forma de comparación
- Prueba de hipótesis
- Comparación con SPSS
- Práctica calificable
43. ANOVA- ANOVA con matriz relacionada
- ANOVA con matriz de variables independientes
- Procedimiento en el SPSS
- Prueba de Post Hoc
- Práctica calificable
- Concepto, uso y aplicación
- Características del Estadístico
- Uso con el SPSS
- Práctica calificable
- Concepto, uso y aplicación
- Características del Estadístico
- Uso con el SPSS
- Concepto, uso y aplicación
- Características del Estadístico
- Uso con el SPSS
- Práctica calificable
- Concepto, uso y aplicación
- Características del Estadístico
- Uso con el SPSS
- Concepto, uso y aplicación
- Características del Estadístico
- Uso con el SPSS
- Predicción
- Modelo lineal
- Regresión lineal con el SPSS
- Regresión lineal con Geogebra
- Práctica calificable
- Técnica y utilidad
- Relación con los instrumentos
- Estadísticos aplicables al AFE
- Gráfico de sedimentación
- Práctica calificable
Inícia 5 de agosto
1. Análisis Factorial Exploratorio
- Uso y aplicación en la Tesis
- Características y tipos
- Metodos de extracción y rotación
- Medidas de adecuación muestral
- Calculos en el SPSS
- Verificación del ajuste
- Gráfico de sedimentación
- Práctica
2. Análisis Factorial Confirmatorio
- Uso y aplicación en una Tesis
- Base teórica y relación con el AFE
- Especificación del modelo
- Estimación de parámetros
- Ajustes del modelo
- Interpretación y reestimación
- Práctica
3. Series Temporales
- Definición, características y tipos
- Aplicación en una tesis
- Tendencia Secular
- Variación cíclica
- Componente estacional
- Componente aleatorio
- Interpretación de gráficos
- Práctica
4. Regresión Logística y Odd Ratio y RR
- Concepto, caracteristicas y antecedentes
- Esquema del cálculo
- Cálculo con SPSS
- Interpretación de tablas
- Práctica
5. Sintaxis en SPSS
- Usos de la Sintaxis
- Lenguages de programación
- Reglas de verificación
- Reglas de calculo
- Programación
- Práctica
7. Geogebra 6.0
- Uso del Geogebra en una tesis
- Medidas de tendencia
- Gráficas
- Prueba de Hipótesis
- Práctica
- Menú Analizar
- Menú datos
- Configuración de variables
- Aspectos generales del probrama
9. Jamovi 2
10. Transformar datos
- Operaciones con variables
- Cuantitativas y cualitativas
- Uso del SPSS
- Práctica
11. Regresiones Lineales
- Modelos predictivos
- Lectura de gráficos
- Variables cuantitativas
- Variables ordinales
- Práctica
12. Correlaciones
- Del tipo Directa
- Inversa
- Simples
- Complejas
- Práctica
13. Predicciones
- Clases d
- Práctica calificable
14. Distribuciones
15. Gráficos Complejos
- Lectura e interpretación del Gráfico QQ
- Lectura e interpretación del Gráfico Box Plot
- Práctica
16. Repaso
+++++++++++++++++++++++++++++Materiales de trabajo descargables